
Como sabemos, las personas mayores son un colectivo de alto riesgo para los efectos del COVD-19 y muchos de ellos viven la alarma sanitaria en total aislamiento social. Con el fin de reducir el virus y proteger bio-psico -socialmente y de manera responsable a las personas más vulnerables, desde el Collegi Oficial de Psicologia (COPIB) queremos trasladar una serie de recomendaciones específicas que consideramos importante tener en cuenta, además de las notificadas por las autoridades sanitarias:
PREVENIR Y PALIAR EL AISLAMIENTO
Sabemos que la soledad, la falta de contacto y el aislamiento social, son un problema clave durante el envejecimiento, asociados a la pobre salud mental y al aumento de la discapacidad y muerte prematura. Por ese motivo, se recomienda que, junto a la adopción de medidas para limitar el contacto físico con las personas mayores, se tengan en cuenta medidas para evitar su aislamiento.
Por ser este un colectivo heterogéneo, es necesario diferenciar tres grupos de personas mayores:
A.- PERSONAS MAYORES YA PREVIAMENTE AISLADAS, SIN FAMILIA NI RED SOCIAL Y PROBABLEMENTE CON POCO O NINGÚN ACCESO A LAS REDES SOCIALES NI A LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Es muy importante promover la solidaridad vecinal con el objetivo de poder tener a estas personas detectadas y poder ofrecer nuestra ayuda para las necesidades básicas:
AYUDAS:
- Solicitarle el teléfono para poderse comunicar con ella de forma frecuente: no sentirse solas, facilitarle teléfonos oficiales de apoyo psicológico...
- Ir a la compra: Alimentos, medicamentos...
- Notificar a los Servicios Sociales y/o Sanitarios las dificultades y necesidades de esta persona que puedan detectarse.
B.- PERSONAS MAYORES CON FAMILIA Y/O RED SOCIAL, QUE POR SU MOVILIDAD REDUCIDA Y /O EDAD MUY AVANZADA TENÍAN POCA O NULA ACTIVIDAD SOCIAL EXTERIOR, PERO SI TENÍAN FRECUENTES VISITAS DE SUS FAMILIARES O AMIGOS.
Es muy importante que se intensifique el contacto por vías alternativas a la física. Aquí hay de nuevo una llamada a las relaciones intergeneracionales y vecindad.
Se recomienda que la vía elegida sea la que permita mayor cercanía con la persona mayor y seguir contando con la riqueza del lenguaje no verbal. Por tanto, se aconsejan por este orden siempre que sea posible:
- Video llamadas por móvil, Skype
- Teléfono
- WhatsApp, correo electrónico
C.- PERSONAS MAYORES CON ENVEJECIMIENTO SATISFACTORIO, EN TOTAL CONTACTO CON LA SOCIEDAD, QUE VIAJAN, QUE TIENEN REDES SOCIALES Y FAMILIARES, QUE EJERCEN FRECUENTEMENTE EL ROL DE CUIDADOR DE SUS NIETOS Y QUE POR LAS CIRCUNSTANCIAS ACTUALES DE CONFINAMEINTO HAN VISTO CESADA DRÁSTICA Y REPENTINAMENTE TODA ESA ACTIVIDAD QUE LES MANTENÍA EN BUENA FORMA Y CON UN PROCESO DE ENVEJECIMIENTO SATISFACTORIO.
Es muy importante reinventarse, descubrir vías alternativas que les permitan mantener ese contacto activo con la vida:
- Mantener rutinas diarias: ejercicio, alimentación, descanso.
- Mantener relación con familiares y amigos.
- Video llamadas por móvil, Skype
- Teléfono
- WhatsApp, correo electrónico
- Mantener contacto con viajes, cultura, aficiones, vía online, etc.
Por último y no por ello menos importante no podemos olvidar a los cuidadores de las personas mayores, tanto familiares como cuidadores informales no profesionales.
Es básico siempre, y en estos momentos mucho más, la responsabilidad del CUIDADO DEL CUIDADOR, física y psicológicamente. Para poder cuidar bien, el cuidador tiene que protegerse y extremar las precauciones cumpliendo al 100% con las recomendaciones sanitarias para reducir al máximo la posibilidad de ser trasmisor del COVID-19.
Por último, recordar que ante cualquier síntoma de estado emocional alterado o bloqueo provocado por las circunstancias actuales que todos/as estamos viviendo, pueden solicitar ayuda a profesionales de la Psicología a través de teléfonos de apoyo psicológico.
Palma, a 20 de marzo de 2020
Junta de Gobierno del COPIB